INTRODUCCIÓN
La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad ¿es la misma que hace miles de años?
De la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la sociedad.
Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social, es por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente.
El objetivo es: analizar la estructura familiar hasta nuestros tiempos, el desarrollo que se ha ido dando entorno a ella y los cambios evolutivos que han ido surgiendo conforme al tiempo y la modernidad, que gracias a la convivencia y la necesidad de subsistir han hecho los grupos sociales más complejos.
La propuesta que hoy se maneja en el DIF surge considerando la integralidad de la familia, con sus bondades y sus defectos.
Detrás de la vulnerabilidad, que no es un asunto sólo de marginalidad material o integración, se encuentra la pobreza, la desprotección jurídica, el abandono, la discapacidad, los niños de la calle y los adultos mayores, el maltrato, la violencia, etc. Siempre hay una problemática de la familia bien por ser de tipo autoritario, sobreprotector o permisiva. De ahí que si el DIF seguía como una respuesta compensatoria y sólo en eso, más tarde ayudaría a que esta problemática se convirtiera en crimen organizado, gasto institucional, etc.
El reto era seguir bajo ésta misma línea de acción combatiendo los efectos y poniendo como prioridad la prevención de riesgos. La familia es un factor muy importante en la prevención cuando funciona regularmente bien. Se decide entonces volver a la familia, haciendo políticas públicas con visiones integrales del problema social y no individualistas, creando una política de Estado con esta visión de familia y comunidad, entendiendo que si se fortalece la familia se fortalece la nación.
Cuando hablamos por primera vez de la importancia de la familia era algo que no se tomaba muy en serio, porque no habían los recursos (o se pensaba que no).
Hoy en día no hay un país que no hable de la familia porque la vulnerabilidad no es exclusiva de los países pobres, es un problema muy grave de las naciones ricas también; si no se hace algo para reconstruir el entorno social en las familias, va a llegar un momento en que todos los ingresos que proceden de los impuestos tengan como único destino el combate de los efectos de la vulnerabilidad: más cárceles, más armas, más policías, más asilos, más de todo y menos inversión para el crecimiento.
Es diferente conocer a la familia a tener un diagnóstico real de lo que es hoy la familia mexicana.
Este diagnóstico se lanzó a través de Red Familia, que está integrada por 72 instituciones, como las iglesias, las organizaciones sociales, FIMPES, ANUIES, la Academia , representantes del Senado y otras más. Sin embargo, al inicio algunas de éstas instituciones estaban renuentes con el proyecto, pero en el DIF hemos estado empeñados a desarrollar el programa y darle la importancia que tiene el tema de la Familia.
Se realizó una encuesta encabezada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Instituto Mexicano de Estudios Sociales. Dicha encuesta tiene como atributos que es innovadora, multidisciplinaria y que arrojó resultados realmente interesantes, por ejemplo, se encontró un cambio en la estructura familiar, donde familias autocráticas ahora ya no lo son, sino que presentan un diálogo fuerte, se comienzan a compartir roles y hay una mayor interacción.
De esta comisión pende también un estudio de trayectorias de vida, donde se estudia que ha tenido que ver la familia en los éxitos o fracasos de las personas, a su vez arroja datos de las redes familiares, es decir, de cómo están constituidas principalmente de las familias que están divididas porque se van a trabajar al extranjero algunos miembros de las mismas; por último, también existe un estudio de diccionario léxico de la familia, pues lo que se tiene que saber es lo que realmente esperan, sienten, cómo se originan los problemas desde dentro, etc.
Toda esta investigación se hizo apoyada a través de datos cuantitativos arrojados por el INEGI, donde se observó que de 25 millones de hogares, 23.3 millones son familiares y el resto son unipersonales o de co-residentes.
México es un país de familia, 95% de los mexicanos viven así, el otro 5% forman parte de una. Las familias extensas aumentan, esto es que, además de los padres (o un solo padre) y los hijos, viven dentro de la misma casa, tíos, primos, sobrinos, abuelos, etc. Aumentan también las familias monoparentales, encabezadas principalmente por mujeres solas. Del 20% de las familias encabezadas por mujeres, el 19% son madres solteras y el 1% son divorciadas, viudas, etc.
Es verdad cuando se dice que hay muchos niños pobres, pues es debido a que las campañas de natalidad están enfocadas a clases medias y altas y no a las clases bajas, que es ahí donde hay una carencia de recursos muy grande. Por ello hemos creado un Código Único de Derecho a la familia y se hacen adecuaciones a nivel estatal.
Se llegó a la conclusión de que la familia es insustituible en 5 tareas:
1. Equidad generacional. Se cumple cuando la familia es capaz de garantizar casa, comida y sustento, dentro de la propia familia. En México la gran mayoría de las familias no cumplen esto por la desigualdad en la repartición de la riqueza. Sin embargo, se pone en primer lugar pues hay que garantizar los mínimos indispensables para una vida digna.
2. Transmisión cultural. En la familia se aprenden la lengua, cultura, tradiciones, costumbres, valores. Da el sentido de identidad.
3. Socialización. Cuando se es capaz de ayudar a los miembros que la componen a interactuar armónicamente primero entre ellos, y luego, hacia fuera. Da sentido de pertenencia y es lo que origina la autoestima.
4. Responsabilidad. Capacidad de respetar las normas justas. Los jóvenes es lo que reclaman a la familia, por no poner límites y orden, no son capaces de respetar las exigencias en el trabajo. Aquí radica el amor firme, donde se ponen límites, normas y reglas por amor al otro.
5. Prosociabilidad. Capacidad de enseñar a los miembros a hacer cosas de enorme valor para otros sin recibir una remuneración monetaria.
Aquí la única justificación que tendría el Estado (medios de comunicación, empresas, educación, Senado, etc.) sería en tanto cuanto somos capaces de apoyar a las familias par que puedan cumplir esas tareas.
Hablaré directamente de lo que tiene que hacer el Gobierno, pues es muy fácil ser Gobierno y justificarse siempre en la pobreza y exigir dinero. Para salir adelante la familia debe ponerse en primer lugar del Estado, en todos los ámbitos, pues en la medida en que la familia esté posibilitada para cumplir sus funciones o tareas, seremos una sociedad más fuerte, e incluso podremos salir de la pobreza, pues seremos una nación sólida.
No se pretende imponer un modelo de familia, pero sí hay que fortalecer los vínculos para generar el capital social requerido al Estado. Primero se tiene que reconocer la importancia de la familia para darle el apoyo. Sólo hay que pensar cómo se está haciendo y cuáles son las puertas de salida para ir delegando la responsabilidad asumida por el Estado.
Por ejemplo, el desayuno escolar, si se da completo (aunque frío) se ayuda a evitar la deserción escolar pero no se ayuda a la familia, entonces hay que involucrar a la familia en el proceso para hacer vida comunitaria.
Dentro de los criterios de las Políticas Públicas, los programas tienen que ver con una acción articulada, global, transversal e integral y al mismo tiempo promover la prevención, la generación de corresponsabilidad en los beneficiarios y la profesionalización de los encargados.
CONCLUSIÓN
Ya se dijo que la base fundamental de la sociedad es la familia, pero retomando lo ya leído, nos podemos dar cuenta que en nuestros antepasados constituían la familia para una mayor facilidad de las labores productivas en grupos e individualmente, con el paso de los tiempos se ha venido haciendo fundamental para una sociedad, y que de acuerdo a como nos modernicemos se exigirá una mayor organización para poder llevar una estructura familiar completa y que cumpla con los objetivos determinados de acuerdo a las exigencias implantadas según la época.
Pertencer a una fuerza mexicana, es para cada uno estar en una sola familia y esa familia es positiva y competitiva para su propio crecimiento logremos nuestro cambio apoyados unos de otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario