ENTENDIMIENTO DE LA FAMILIA
Introducción
La familia es el sistema social donde se experimentan los primeros afectos y se forma el individuo. Podemos distinguir entre las familias compuestas por padres e hijos, llamada
Familia nuclear; a diferencia de la familia extensa, cuando vive bajo el mismo techo otra persona, se denomina famila completa si están ambos cónyuges o incompleta si falta uno de ellos por separación, abandono o muerte.
Comprendemos que el testimonio de la familia esta basado o iniciado por una pareja, del cual ha de procrearse progenitores o mejor dicho hijos de estos mismos.
La información otorgada durante esta publicación tiene la finalidad de da transmitir la información de la familia.
Como hemos observado y experimentado que el tema de la familia se ha ido modificando desde su estructura familiar, hasta las costumbres y culturas que se ha perdido significado de orientación para el avance del propio sistema,
Mencionado al inicio del texto la familia es y ha sido el patrón de entendimiento y desarrollo ante la sociedad, considerando también la parte de afecto hacia otra persona.
La finalidad de esta publicación esta siendo observado por dos motivos:
- Queriendo hacer análisis del tema no hemos dado vista a la parte de cómo ha estado afectando en el México como en el mundo la evolución y las nuevas expectativas que ha transcurrido, conforme a este punto el primer motivo que queremos mencionar es el manejo de ignorancia que hemos aportado en este punto por parte de la sociedad como del gobierno(del parte del gobierno busca atrapar a la sociedad embelleciendo los problemas permitiendo diversos libertinajes ) .
- Nuestro segundo motivo es llevar a una pequeña reflexión respecto a cada uno de los ciudadanos que no ha manejado la información para beneficio de su propia familia como de su propio sistema de avance como miembro de su propia sociedad.
Esperando que el tema sea de gran interés necesitamos aprovechar los cambios y opiniones que han tomado algo de poder en la boca de la sociedad esto con la finalidad de encontrar un sistema mas armonioso o mejor dicho respetar a estos mismos ya que cada uno de nosotros hemos sido educados en cada uno de ellos con el paso del tiempo.
Busquemos ser hermanos del mismo mundo,
Busquemos ser nuestros padres,
Busquemos ser nuestros hijos,
Busquemos estar en la familia,
Y sobretodo busquemos ser la familia.
¿Quieres cambiar a tu país?
Inicia cambiando con tu familia.
DESARROLLO
La familia ha tomado diversas definiciones conforme ha evolucionado con el paso del tiempo, podemos encontrar en ella las siguientes definiciones:
► Sociedad natural (Iglesia católica)
► Personas unidas por parentesco
► Célula de la sociedad
► Miembros que componen un hogar
► Unidad de producción y consumo
► Grupo primario de socialización
► Pequeña colectividad de intereses
► Comunidad de origen e identidad
► Institución de control social
► Grupo doméstico: unidad de residencia
Entendemos que la familia ejerce en si valores, roles en este mismo, llega a ser un sistema y en algo importante contribuye a la sociedad a la elaboración de nuevos individuos para el beneficio de si mismo.
Por lo cual hemos elaborado el siguiente concepto de familia:
“La familia es un grupo social que varía según la sociedad en la cual se
encuentra pero va a ser un reproductor fundamental de los valores de una sociedad determinada. Decimos que es este el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos.
Se estable como un sistema debido a que llega a ser parte del patrimonio de formación de seres de bien para la sociedad. “
Podemos entender que la familia llega a tener una igualdad a un sistema debido a que ejerce reglas y principios en si misma.
Acompañado del significado anterior mostramos los siguientes puntos cuyos autores buscan no solo el manejo de un análisis respecto al tema, sin embargo, nos permite establecer la información de manera que el usuario comprenda los conflictos o mejor dicho el desarrollo de este mismo.
A la vista del análisis practicado, los elementos más significativos de las
distintas definiciones de familia monoparental manejadas resultaron ser los
siguientes:
1. La presencia de un solo progenitor en el hogar familiar
La no convivencia en pareja parece ser una de las condiciones fundamentales
para que una familia pueda ser considerada como monoparental. Existe
consenso casi absoluto entre los autores revisados en que el grupo se organiza
en torno a un solo progenitor, que puede ser hombre o mujer, y en la mayoría
de los casos adulto.
Pocas definiciones asumen explícitamente que este progenitor pueda compartir
espacio o cohabitar con otras personas sin que el grupo familiar pierda
su condición de monoparentalidad (Rol, 1992; Almeda y Flaquer, 1995).
Domina, pues, la idea de que cuando junto al núcleo monoparental convive la
nueva pareja del progenitor estamos ante una de las situaciones que da por
finalizada la monoparentalidad, pasando a configurar lo que se conoce como
«familia reconstituida» (Iglesias de Ussel, 1998: 237).
2. La presencia de uno o varios hijos en el hogar familiar
Todas las definiciones estudiadas completan el grupo familiar con uno o
varios hijos a cargo del adulto responsable de la familia. La presencia viene a definirse
en términos físicos, resultando por tanto necesaria la corresidencia habitual
en el hogar familiar.
3. La dependencia de los hijos
Otro elemento fundamental del concepto de monoparentalidad es la carga
o dependencia de los hijos respecto del adulto, implícita en todas las definiciones
recogidas. Las diferencias se refieren a ciertos criterios que van a definir
esa dependencia, entre ellos la edad y el estado civil de los hijos. Lo más
frecuente es definir una edad por debajo de la cual se considera que todos los
hijos son dependientes. En la mayor parte de los trabajos revisados esta edad se
sitúa en torno a la mayoría de edad (los 18 años en el caso español), excepto en
aquéllos que elevan la edad recurriendo a la idea de «hijos no emancipados»,
ampliando el grupo hasta los 25 años.
En esta última línea se manifiestan Almeda y Flaquer (1995) justificando
la dependencia por la función socializadora que cumple todo grupo familiar, y
señalando que «la maduración cada vez más tardía de los jóvenes debido a la prolongación
de sus estudios, a su difícil inserción en el mercado de trabajo y a
la crisis de la vivienda aconsejan elevar ese límite hasta los 25 años». Otro matiz
importante en la línea iniciada en 1989 desde la Comisión Europea la aportan
estos autores, al introducir la condición de que los hijos sean solteros.
4. Heterogeneidad en las causas que derivan la monoparentalidad
Por último, la complejidad de la monoparentalidad viene dada por la diversidad
de circunstancias que en las sociedades actuales pueden generar familias
monoparentales. A situaciones que vienen de antiguo —como la procreación
fuera del matrimonio, la viudedad o la separación de la pareja por motivos
laborales, enfermedad o privación de libertad— se suman situaciones nuevas,
consecuencia de las separaciones conyugales y el divorcio. Emergiendo con
fuerza asistimos también en la actualidad a un nuevo tipo de monoparentalidad
derivada del marco legal: la adopción por parte de un solo adulto.
Esta diversidad de circunstancias origina familias muy heterogéneas en
cuanto a su naturaleza y a su desarrollo cotidiano. En este sentido, la tipología
propuesta por Iglesias de Ussel (1988: 28) es clarificadora, pues permite clasificar
las principales circunstancias que dan lugar a la monoparentalidad en
las cuatro categorías siguientes:
a) Monoparentalidad vinculada a la natalidad, circunstancia que derivará los
núcleos monoparentales de las madres solteras.
b) Monoparentalidad vinculada a la relación matrimonial, categoría que acoge el
gran abanico de situaciones de ruptura voluntaria e involuntaria de la pareja.
c) Monoparentalidad vinculada al ordenamiento jurídico, tipología que acoge
la maternidad y paternidad social a través de los procesos de adopción.
d) Monoparentalidad vinculada a situaciones sociales y cuya naturaleza se fundamenta
en la ausencia de uno de los cónyuges por motivos de trabajo, privación
de libertad, enfermedades prolongadas y emigración.
(articulo Un análisis del concepto de familia monoparental
a partir de una investigación sobre núcleos
familiares,monoparentaleshttp://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25724/25558)
Dando comprensión a este pequeño articulo del cual nos hemos apoyado damos punto del cual un solo ser puede o no comprender para si mismo :
- Para iniciar una familia se ha de entender que es necesario dos progenitores de diferentes sexos
- El crecimiento de la familia se basa en el estatus que cada progenitor provea para su propio consentimiento
- Hemos mostrado al mundo que la familia no es nada mas que el inicio de vivir en sociedad, nos muestra el camino a nuestro crecimiento y sobretodo a nuestro ser viviente
- Todo inicia con el amor desde el inicio, desarrollo y partimiento de los hijos
- El hombre esta echo para estar consigo, pero sobrevive con su igual y con su propia familia pues este se alimenta de si mismo
CONCLUSION
Viendo positivamente que este tipo de información puede ser trasmitida de diversas maneras, algunos creemos que de generación a generación. Y sobre todo nos hemos mostrado al mundo como un factor de supervivencia.
En México como es de saberse se muestran mas divorcios que parejas dispuestas a casarse, pero nunca nos damos cuenta que el desarrollo que uno puede emplear en su propia familia, hace de si mismo para los demás algo mas milagroso. Que perjudicar a los demás.
Nuestras familias mexicanas han sido perjudicadas con el paso de los tiempos y sobre todo se les a privado el derecho de ejerce conforme hemos avanzado en el tiempo. Puedo decir que la violencia familiar y hacia a la mujer a tomado lugar en el país de tal modo que hemos perdido la fe en reconocer si es lo correcto o no. Sin embargo no hay que mirar al lado obscuro de esta parte, sabemos que podemos cambiar y lo hemos logrado poco a poco. Reconocemos a todos aquellos mexicanos que han postrado su sudor para elaborar campañas contra este factor que ha ido aumentando con el paso de los tiempos desde los jóvenes hasta los padres actuales.
Busquemos que el país cambie de expectativas, creencias y educación en la familia podemos dar mucho de nuestras familias. Por que de ellas depende que las nuevas generaciones sean un mejo soporte para el futuro de México.
Celebra la vida hemos dicho, pero celebra con armonía, con parientes, con tu familia, con tu país. Somos un país que quiere cambiar para bien pero estiremos la mano para poder ayudarnos unos a otros.
Quiero amanecer en un mundo lleno de energía,
Que mi familia brille por lo que es y no por lo que tiene,
Poder reconocerla por lo que me otorga y no por lo que se hereda materialmente,
Quiero ser de una familia que donde todos compartamos nuestra alegría,
Donde la sociedad nos señale como un ejemplo y no como una desgracia,
Estar en la familia que tiene en mete ver por su país,
Estar en la familia que buscar representar a sus culturas,
Y que mejor que SER DE UNA FAMILIA DE MEXICANA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario