La familia

La familia

jueves, 28 de abril de 2011

LA DESIGUALDAD DAÑA

 PUBLICACION 5
 
LA DESIGUALDAD DAÑA
 
50% de jóvenes 15 y 19 años no asiste a la escuela
60% de la población carcelaria tiene edades entre los 18 y 28 años
39 mill. de <17años viven en hogares pobres
 
 

Familia y sociedad: intereses que nutren

 PUBLICACION 4
 
Familia y sociedad: intereses que nutren
Seguridad física y emocional: identidad, organización, protección, estabilidad, continuidad, satisfacción
Desarrollo: económico, político, social, espiritual, intelectual, tecnológico, institucional
Familia y sociedad: intereses que distancian
Disgregación, inseguridad, pobreza, desigualdad, abuso, injusticia
 
 
 

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA

PUBLICACION 3

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA



INTRODUCCION

Como hemos logrado aceptar que este hecho sea natural ante la sociedad, otorgado esta información buscamos entrar en razón, para cambiar esta situación.
Sabemos que no es fácil mostrarlo y verlo con otras expectativas y sin embargo queremos que puedan dar de si mismo una compresión personal .
Un problema que se ve mucho México pero tiene solución gracias a quienes buscan un cambio.

DESARROLLO

  Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.  
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 
El niño y la niña golpeados  
Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo. 
Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.  
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad...pensemos en eso. 
¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo. 
Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el kínder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas.  
Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón. Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos.  
Las causas de la codependencia.  
En todas las familias existe cierta disfuncionalidad en mayor o menor grado. A menudo las personas codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, o sufrieron el abandono de uno de sus padres o de ambos, ya sea físico o emocional. 
El codependiente busca alivio en alguna adicción para "anestesiarse" ante su dolor. A veces lo hace a través de relaciones personales disfuncionales y muchas veces dañinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El codependiente está atado a lo que le sucedió en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello, aunque la mayoría de las veces no se da cuenta de lo que le está sucediendo.  
Cada uno de nosotros tenemos una necesidad innata de recibir amor. A esta necesidad la podemos llamar "el tanque del amor".
Al nacer el niño, ese tanque está vacío. Si los padres son personas emocionalmente sanas cuyos tanques de amor están llenos, pueden llenar el tanque de sus hijos y estos crecerán y se desarrollarán psicológicamente sanos. Sin embargo, si uno de los padres o ambos no tenían lleno su propio tanque, lo más probable es que el niño no reciba suficiente amor porque su padre o su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja cicatrices en el alma de los niños que llevan a ciertos comportamientos disfuncionales en la adultez, como la codependencia. El codependiente no puede dar lo que no recibió, por lo tanto, la codependencia se convierte en un círculo vicioso que continúa de generación en generación si no se busca ayuda psicológica.  
Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importantes de sus padres tales como; "eres muy inteligente", "estás haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja autoestima y buscan la aprobación de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas" de cariño y atención. 
Dinámica de la VIF: 
Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. 



FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION 
La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases. 
·      A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress. 
·      Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. 
·      El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. 
·      La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. 
·      La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc. 
·      El abuso físico y verbal continúa. 
·      La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. 
·      El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.) 
·      El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc. 
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,  meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 
·      Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas 
·      El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. 
·      Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. 

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 
·      Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño. 
·      En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. 
·      Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. 
·      A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.  
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. 
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. 
Personalidad del maltratador: 
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo. 
Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres. 
Maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia. 
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales: 

Pit bull: 
Solamente es violento con las personas que ama
Celoso y tiene miedo al abandono
Priva a pareja de su independencia
Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
Tiene potencial para la rehabilitación
No ha sido acusado de ningún crimen
Posiblemente tuvo un padre abusivo.
  
Cobra: 

Agresivo con todo el mundo
Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
Se calma internamente, según se vuelve agresivo
Difícil de tratar en terapia psicológica
Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
Abusa de alcohol y drogas.  El pitbull espía a su mujer, es celópata, cae bien a todas las personas, excepto a sus novias o esposas. El cobra es un sociópata, frío, calculador, puede ser cálido. El maltrato no cesa por sí solo.  Después de que la mujer ha sido físicamente maltratada y tiene miedo, a veces cesa este tipo de abuso y lo reemplaza con un constante maltrato psicológico, a través del cual le deja saber a su víctima, que el abuso físico podría continuar en cualquier momento. 
En ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás. 
La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano.  
Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.  
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.  
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo. También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora de su esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas o simplemente como loca..  
A la violencia física precede, a veces, años de violencia psicológica. La violencia psicológica es, despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en que esa mujer maltratada psicológicamente, ya cree que esos golpes se los merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya a pedir auxilio cuando cree que no lo necesita.  
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas lo hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico.  
Igual que en el caso del alcohólico, el que golpea a una mujer o la maltrata psicológica o sexualmente, lo primero que hará es negarlo.  

Negación es decir: "No, es que yo le pego con razón". No hay ninguna razón para golpear a una mujer, ni a nadie. Pero lo niegan. Dicen: "Yo no la he golpeado, yo no le hecho nada, sólo tocarla".  
Otra forma de abuso psicológico es el aislamiento, en que le hacen el vacío a la mujer, ni le hablan, ni la miran y entonces ella se va creyendo que se merece ese trato.  
La intimidación es también un abuso. "Si dices algo te mato." Muchas mujeres no se atreven a hablar, por las amenazas que sus maridos o sus compañeros lanzan contra ellas.   Tanto el adicto a cualquier droga como el abusador, siempre tienen excusas y le echan la culpa a alguien.  
También dentro de ese hábito de abuso psicológico está el abuso económico. "Si dices algo no te voy a dar la mensualidad".   Dentro de ese abuso psicológico de los maridos que golpean (lo que se llama en psicología la triangulación), hay otro tipo de abuso: utilizar a los hijos para hacerles sentir culpables a las esposas. En este caso los hijos sirven de mensajeros: "dile a tu madre que..."  
Las amenazas a través de los hijos, las amenazas de que le van a quitar al hijo, todos estos son abusos psicológicos que preceden al abuso físico.  
Todos estos abusos impiden que la mujer deje el hogar, ese hogar violento. Es que esa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más horrorosa que el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han maltratado físicamente qué es lo que le duele más; si las palabras hirientes, los desprecios o los golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los desprecios se clavan en el corazón.  
Manifestaciones de violencia psicológica: 

  a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.   

b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.  

c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.  

d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.  
e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza.  

f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.  

g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro. 

¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación? 
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero". Es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.  
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.  
¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego golpeará a sus hijos, o no tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre. Para los niños pequeños la madre es la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad. Si una madre es golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente. Es mucho mejor separase. Yo no estoy a favor del divorcio, pero la separación es, a veces, menos dañina.  
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.  
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato". 
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren.
El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.  
En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.  
Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.  
Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.  
El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.  
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y menta, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.  
El porqué de la violencia doméstica 
Primero hay una raíz cultural histórica. Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación.   
No crea que en EE.UU.. no se golpea a la mujer. El padre americano, en tiempos de la colonia, tenía derecho hasta de matar al hijo cuando no le obedecía.  
Otra causa es la cultura actual. La gente se tira de los pelos. ¿Por qué pasa esto? El modelo presente de nuestra sociedad está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas.
Por eso el abusador usa la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la violencia es efectiva para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido las consecuencias, las mujeres se han callado.  



La violencia doméstica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solamente en las familias pobres. En las familias ricas sucede lo mismo. Lo que pasa es que una mujer a quien le dieron una paliza, si tiene dinero, se va tranquilamente a una clínica privada y aquí no ha pasado nada. Las que son pobres tienen que ir al hospital y allí los médicos dicen: "A esta mujer la han golpeado" y la policía se encarga de eso.   
Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evangélicos; entre todos, existe la violencia doméstica. Pero no por ser protestantes o católicos, sino, por no ser como deben ser.  
Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glorificada, los estereotipos que nos presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene derecho a decir que no. Si a una mujer, como yo oigo todos los días, se le insulta, se le veja, se le dice barbaridades, no se le habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella; ¿Cómo va a querer estar con su marido? Tiene el derecho a decir que no, todo el derecho del mundo.  
En muchos casos, también la violencia doméstica está íntimamente relacionada con el alcohol y las drogas. ¿Qué sucede cuando una persona consume drogas o se emborracha? En esta parte del cerebro tenemos los centros vitales, comunes con los animales y allí está el centro de la agresividad o del instinto agresivo. Todos los hombres y las mujeres lo tenemos. Pero en la persona normal, esos centros se comunican con la parte consciente del hombre, lo cual diferencia al hombre del animal.  
Cuando uno toma alcohol o usa cualquier droga, estos centros quedan como un barco sin timón. Y ¿Qué le pasa a un barco sin timón? Pues se estrella contra las rocas. Sobre todo la agresividad, el instinto sexual, quedan sin control. Entonces viene el golpear a la mujer y a los hijos bajo el efecto del alcohol y el abusar de la mujer sexualmente. El 50 % de los casos (que se conocen) de abuso sexual entre los hijos, es entre personas alcohólicas o adictas, porque surge el animal que hay dentro de nosotros mismo, en España.  
Los recuerdos, los valores, los consejos, cuando uno usa o abusa del alcohol o drogas, no funcionan y viene la violencia doméstica.  
A pesar de la llamada "liberación femenina" (que en realidad muchas veces ha llevado a la mujer a mayor esclavitud), todavía hay hombres que consideran a esposa e hijos como objetos de su propiedad. Por eso se creen con el derecho a descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su antojo.  
Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los problemas y conflictos se afrontan con la fuerza bruta.  
Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en generación. Si a esto se añade la "glorificación" de la violencia en los medios de comunicación, podemos entender el por qué muchos seres humanos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto violento.  
La experiencia enseña que muchos de los abusadores familiares parecen "mosquitas muertas"; pasan por personas educadas y suaves, pero en el fondo son individuos celosos con una pobre imagen de sí mismos y que viven en un mundo irreal. Si a esas personas les da por tomarse unos tragos de más, cosa frecuente, la explosión violenta será mucho mayor.  
¿Qué pasa con las víctimas de la violencia familiar?  
Muchas siguen sufriendo hasta quedar completamente destruidas física, psicológica y moralmente. Otras acusan a sus agresores ante la policía, que muchas veces no toma debidas cartas en el asunto. Y ocurre, además, lo que no quisiéramos que ocurriera: La víctima también se vuelve violenta.  
Entendemos que las personas que sufren hambre endémica se subleven y hasta se alcen en armas. ¿Por qué no entendemos que una mujer pisoteada, escarnecida, degradada en lo más íntimo de su ser pueda explotar y volverse violenta? Eso, aunque no se justifique, se explica.
 TIPOS DE MALTRATO.
 Maltrato Físico.
1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor.

Maltrato Emocional.
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
Tipos de violencia
Violencia Física: golpes con los puños o con objetos contundentes, patadas, empujones, etc. Las agresiones pueden llevar hasta la muerte.
Violencia Psicológica: insultos, descalificaciones, humillaciones, gritos, intimidación, controlar a la parareja (en sus conductas, pensamientos y sentimientos), amenazas de agresiones físicas, etc.
Violencia Sexual: forzar físicamente o psicológicamente a tener relaciones sexuales o forzar a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, manipulación a travez de la sexualidad,       etc.
Violencia Económica: negar o condicionar el dinero necesario para la mantención propia y/o de las hijas o hijos. Es así como el abusador priva a la víctima de recursos (propios o comunes) ya sea despojándola de sus bienes o quitándole el dinero con el fin de producir un bloqueo económico con el cual la víctima no puede sobrevivir y dependa netamente de él.

CONCLUSION

Terminamos con el siguiente pensamiento:

Quiero aprender de mis padres pero no comprendo sus enseñanzas, veo que el mundo muestra a las familias como un acto de bondad y paz, sin embargo, no lo encuentro en la mía.
Gracias a donde pertenezco por que se que nunca seré vencido, pero maldigo a aquellos que no comprenden mi forma de amar.
Pido ayuda a mis semejantes por que mi vida pende de un hilo, no quiero estar solo, pero no quiero ser dominado por otra persona.
Sabias palabras que me dijeron tu país ve por su sociedad y tu sociedad ve por las familias. Y las familias no pueden ver por nadie mas que por si mismas.
Esperanzas llegan a México que mejor avance que aprovecharlas.


LA FAMILIA EN MÉXICO

PUBLICACION 2

LA FAMILIA EN MÉXICO



INTRODUCCIÓN

La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad ¿es la misma que hace miles de años?

De la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la sociedad.

Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social, es por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente.

El objetivo es: analizar la estructura familiar hasta nuestros tiempos, el desarrollo que se ha ido dando entorno a ella y los cambios evolutivos que han ido surgiendo conforme al tiempo y la modernidad, que gracias a la convivencia y la necesidad de subsistir han hecho los grupos sociales más complejos.

La propuesta que hoy se maneja en el DIF surge considerando la integralidad de la familia, con sus bondades y sus defectos.
Detrás de la vulnerabilidad, que no es un asunto sólo de marginalidad material o integración, se encuentra la pobreza, la desprotección jurídica, el abandono, la discapacidad, los niños de la calle y los adultos mayores, el maltrato, la violencia, etc. Siempre hay una problemática de la familia bien por ser de tipo autoritario, sobreprotector o permisiva. De ahí que si el DIF seguía como una respuesta compensatoria y sólo en eso, más tarde ayudaría a que esta problemática se convirtiera en crimen organizado, gasto institucional, etc.
El reto era seguir bajo ésta misma línea de acción combatiendo los efectos y poniendo como prioridad la prevención de riesgos. La familia es un factor muy importante en la prevención cuando funciona regularmente bien. Se decide entonces volver a la familia, haciendo políticas públicas con visiones integrales del problema social y no individualistas, creando una política de Estado con esta visión de familia y comunidad, entendiendo que si se fortalece la familia se fortalece la nación.
Cuando hablamos por primera vez de la importancia de la familia era algo que no se tomaba muy en serio, porque no habían los recursos (o se pensaba que no).


Hoy en día no hay un país que no hable de la familia porque la vulnerabilidad no es exclusiva de los países pobres, es un problema muy grave de las naciones ricas también; si no se hace algo para reconstruir el entorno social en las familias, va a llegar un momento en que todos los ingresos que proceden de los impuestos tengan como único destino el combate de los efectos de la vulnerabilidad: más cárceles, más armas, más policías, más asilos, más de todo y menos inversión para el crecimiento.
Es diferente conocer a la familia a tener un diagnóstico real de lo que es hoy la familia mexicana.
Este diagnóstico se lanzó a través de Red Familia, que está integrada por 72 instituciones, como las iglesias, las organizaciones sociales, FIMPES, ANUIES, la Academia, representantes del Senado y otras más. Sin embargo, al inicio algunas de éstas instituciones estaban renuentes con el proyecto, pero en el DIF hemos estado empeñados a desarrollar el programa y darle la importancia que tiene el tema de la Familia.
Se realizó una encuesta encabezada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Instituto Mexicano de Estudios Sociales. Dicha encuesta tiene como atributos que es innovadora, multidisciplinaria y que arrojó resultados realmente interesantes, por ejemplo, se encontró un cambio en la estructura familiar, donde familias autocráticas ahora ya no lo son, sino que presentan un diálogo fuerte, se comienzan a compartir roles y hay una mayor interacción.
De esta comisión pende también un estudio de trayectorias de vida, donde se estudia que ha tenido que ver la familia en los éxitos o fracasos de las personas, a su vez arroja datos de las redes familiares, es decir, de cómo están constituidas principalmente de las familias que están divididas porque se van a trabajar al extranjero algunos miembros de las mismas; por último, también existe un estudio de diccionario léxico de la familia, pues lo que se tiene que saber es lo que realmente esperan, sienten, cómo se originan los problemas desde dentro, etc.
Toda esta investigación se hizo apoyada a través de datos cuantitativos arrojados por el INEGI, donde se observó que de 25 millones de hogares, 23.3 millones son familiares y el resto son unipersonales o de co-residentes.
La Comisión de Políticas Públicas lo encabezó la STPS y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, llegando a la conclusión que hay políticas públicas individualistas que apoyan a la familia, pero no que lo hagan directamente.
México es un país de familia, 95% de los mexicanos viven así, el otro 5% forman parte de una. Las familias extensas aumentan, esto es que, además de los padres (o un solo padre) y los hijos, viven dentro de la misma casa, tíos, primos, sobrinos, abuelos, etc. Aumentan también las familias monoparentales, encabezadas principalmente por mujeres solas. Del 20% de las familias encabezadas por mujeres, el 19% son madres solteras y el 1% son divorciadas, viudas, etc.
Es verdad cuando se dice que hay muchos niños pobres, pues es debido a que las campañas de natalidad están enfocadas a clases medias y altas y no a las clases bajas, que es ahí donde hay una carencia de recursos muy grande. Por ello hemos creado un Código Único de Derecho a la familia y se hacen adecuaciones a nivel estatal.
Se llegó a la conclusión de que la familia es insustituible en 5 tareas:

1. Equidad generacional. Se cumple cuando la familia es capaz de garantizar casa, comida y sustento, dentro de la propia familia. En México la gran mayoría de las familias no cumplen esto por la desigualdad en la repartición de la riqueza. Sin embargo, se pone en primer lugar pues hay que garantizar los mínimos indispensables para una vida digna.


2. Transmisión cultural. En la familia se aprenden la lengua, cultura, tradiciones, costumbres, valores. Da el sentido de identidad.


3. Socialización. Cuando se es capaz de ayudar a los miembros que la componen a interactuar armónicamente primero entre ellos, y luego, hacia fuera. Da sentido de pertenencia y es lo que origina la autoestima.


4. Responsabilidad. Capacidad de respetar las normas justas. Los jóvenes es lo que reclaman a la familia, por no poner límites y orden, no son capaces de respetar las exigencias en el trabajo. Aquí radica el amor firme, donde se ponen límites, normas y reglas por amor al otro.


5. Prosociabilidad. Capacidad de enseñar a los miembros a hacer cosas de enorme valor para otros sin recibir una remuneración monetaria.

Aquí la única justificación que tendría el Estado (medios de comunicación, empresas, educación, Senado, etc.) sería en tanto cuanto somos capaces de apoyar a las familias par que puedan cumplir esas tareas.
Hablaré directamente de lo que tiene que hacer el Gobierno, pues es muy fácil ser Gobierno y justificarse siempre en la pobreza y exigir dinero. Para salir adelante la familia debe ponerse en primer lugar del Estado, en todos los ámbitos, pues en la medida en que la familia esté posibilitada para cumplir sus funciones o tareas, seremos una sociedad más fuerte, e incluso podremos salir de la pobreza, pues seremos una nación sólida.
No se pretende imponer un modelo de familia, pero sí hay que fortalecer los vínculos para generar el capital social requerido al Estado. Primero se tiene que reconocer la importancia de la familia para darle el apoyo. Sólo hay que pensar cómo se está haciendo y cuáles son las puertas de salida para ir delegando la responsabilidad asumida por el Estado.
Por ejemplo, el desayuno escolar, si se da completo (aunque frío) se ayuda a evitar la deserción escolar pero no se ayuda a la familia, entonces hay que involucrar a la familia en el proceso para hacer vida comunitaria.
Dentro de los criterios de las Políticas Públicas, los programas tienen que ver con una acción articulada, global, transversal e integral y al mismo tiempo promover la prevención, la generación de corresponsabilidad en los beneficiarios y la profesionalización de los encargados.




CONCLUSIÓN

Ya se dijo que la base fundamental de la sociedad es la familia, pero retomando lo ya leído, nos podemos dar cuenta que en nuestros antepasados constituían la familia para una mayor facilidad de las labores productivas en grupos e individualmente, con el paso de los tiempos se ha venido haciendo fundamental para una sociedad, y que de acuerdo a como nos modernicemos se exigirá una mayor organización para poder llevar una estructura familiar completa y que cumpla con los objetivos determinados de acuerdo a las exigencias implantadas según la época.
Pertencer a una fuerza mexicana, es para cada uno estar en una sola familia y esa familia es positiva y competitiva para su propio crecimiento logremos nuestro cambio apoyados unos de otros.

Entendimiento de la Familia

PUPBLICACION 1

ENTENDIMIENTO DE LA FAMILIA



Introducción

La familia es el sistema social donde se experimentan los primeros afectos y se forma el individuo. Podemos distinguir entre las familias compuestas por padres e hijos, llamada
Familia nuclear; a diferencia de la familia extensa, cuando vive bajo el mismo techo otra persona, se denomina famila completa si están ambos cónyuges o incompleta si falta uno de ellos por separación, abandono o muerte.

Comprendemos que el testimonio de la familia esta basado o  iniciado por una pareja, del cual ha de procrearse progenitores o mejor dicho hijos de estos mismos.
La información otorgada durante esta publicación tiene la finalidad de da transmitir la información de la familia.

Como hemos observado y experimentado que el tema de la familia se ha ido modificando desde su estructura familiar, hasta las costumbres y culturas que se ha perdido significado de orientación para el avance del propio sistema,

Mencionado al inicio del texto la familia es y ha sido el patrón de entendimiento y desarrollo ante la sociedad, considerando también la parte de afecto hacia otra persona.

La finalidad de esta publicación esta siendo observado por dos motivos:
  • Queriendo hacer análisis del tema no hemos dado vista a la parte de cómo ha estado afectando en el México como en el mundo la evolución y las nuevas expectativas que ha transcurrido, conforme a este punto el primer motivo que queremos mencionar es el manejo de ignorancia que hemos aportado en este punto por parte de la sociedad como del gobierno(del parte del gobierno busca atrapar a la sociedad embelleciendo los problemas permitiendo diversos libertinajes ) .
  • Nuestro segundo motivo es llevar a una pequeña reflexión respecto a cada uno de los ciudadanos que no ha manejado la información para beneficio de su propia familia como de su propio sistema de avance como miembro de su propia sociedad.

Esperando que el tema sea de gran interés necesitamos aprovechar los cambios y opiniones que han tomado algo de poder en la boca de la sociedad esto con la finalidad de encontrar un sistema mas armonioso o mejor dicho respetar a estos mismos ya que cada uno de nosotros hemos sido educados en cada uno de ellos con el paso del tiempo.


Busquemos hacer la igualdad,
Busquemos ser hermanos del mismo mundo,
Busquemos ser nuestros padres,
Busquemos ser nuestros hijos,
Busquemos estar en la familia,
Y sobretodo busquemos ser la familia.
¿Quieres cambiar a tu país?
Inicia cambiando con tu familia.
DESARROLLO

La familia ha tomado diversas definiciones conforme ha evolucionado con el paso del tiempo, podemos encontrar en ella las siguientes definiciones:
    Sociedad natural (Iglesia católica)
    Personas unidas por parentesco
    Célula de la sociedad
    Miembros que componen un hogar
    Unidad de producción y consumo
    Grupo primario de socialización
    Pequeña colectividad de intereses
    Comunidad de origen e identidad
    Institución de control social
    Grupo doméstico: unidad de residencia

Entendemos que la familia ejerce en si valores, roles en este mismo, llega a ser un sistema y en algo importante contribuye a la sociedad a la elaboración de nuevos individuos para el beneficio de si mismo.
Por lo cual hemos elaborado el siguiente concepto de familia:

“La familia es un grupo social que varía según la sociedad en la cual se
encuentra pero va a ser un reproductor fundamental de los valores de una sociedad determinada. Decimos que es este el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos.
Se estable como un sistema debido a que llega a ser parte del patrimonio de formación de seres de bien para la sociedad.

Podemos entender que la familia llega a tener una igualdad a un sistema debido a que ejerce reglas y principios en si misma.

Acompañado del significado anterior mostramos los siguientes puntos cuyos autores buscan no solo el manejo de un análisis respecto al tema, sin embargo, nos permite establecer la información de manera que el usuario comprenda los conflictos o mejor dicho el desarrollo de este mismo.

A la vista del análisis practicado, los elementos más significativos de las
distintas definiciones de familia monoparental manejadas resultaron ser los
siguientes:

1. La presencia de un solo progenitor en el hogar familiar

La no convivencia en pareja parece ser una de las condiciones fundamentales
para que una familia pueda ser considerada como monoparental. Existe
consenso casi absoluto entre los autores revisados en que el grupo se organiza
en torno a un solo progenitor, que puede ser hombre o mujer, y en la mayoría
de los casos adulto.
Pocas definiciones asumen explícitamente que este progenitor pueda compartir
espacio o cohabitar con otras personas sin que el grupo familiar pierda
su condición de monoparentalidad (Rol, 1992; Almeda y Flaquer, 1995).
Domina, pues, la idea de que cuando junto al núcleo monoparental convive la
nueva pareja del progenitor estamos ante una de las situaciones que da por
finalizada la monoparentalidad, pasando a configurar lo que se conoce como
«familia reconstituida» (Iglesias de Ussel, 1998: 237).

2. La presencia de uno o varios hijos en el hogar familiar

Todas las definiciones estudiadas completan el grupo familiar con uno o
varios hijos a cargo del adulto responsable de la familia. La presencia viene a definirse
en términos físicos, resultando por tanto necesaria la corresidencia habitual
en el hogar familiar.

3. La dependencia de los hijos

Otro elemento fundamental del concepto de monoparentalidad es la carga
o dependencia de los hijos respecto del adulto, implícita en todas las definiciones
recogidas. Las diferencias se refieren a ciertos criterios que van a definir
esa dependencia, entre ellos la edad y el estado civil de los hijos. Lo más
frecuente es definir una edad por debajo de la cual se considera que todos los
hijos son dependientes. En la mayor parte de los trabajos revisados esta edad se
sitúa en torno a la mayoría de edad (los 18 años en el caso español), excepto en
aquéllos que elevan la edad recurriendo a la idea de «hijos no emancipados»,
ampliando el grupo hasta los 25 años.
En esta última línea se manifiestan Almeda y Flaquer (1995) justificando
la dependencia por la función socializadora que cumple todo grupo familiar, y
señalando que «la maduración cada vez más tardía de los jóvenes debido a la prolongación
de sus estudios, a su difícil inserción en el mercado de trabajo y a
la crisis de la vivienda aconsejan elevar ese límite hasta los 25 años». Otro matiz
importante en la línea iniciada en 1989 desde la Comisión Europea la aportan
estos autores, al introducir la condición de que los hijos sean solteros.

4. Heterogeneidad en las causas que derivan la monoparentalidad

Por último, la complejidad de la monoparentalidad viene dada por la diversidad
de circunstancias que en las sociedades actuales pueden generar familias
monoparentales. A situaciones que vienen de antiguo —como la procreación
fuera del matrimonio, la viudedad o la separación de la pareja por motivos
laborales, enfermedad o privación de libertad— se suman situaciones nuevas,
consecuencia de las separaciones conyugales y el divorcio. Emergiendo con
fuerza asistimos también en la actualidad a un nuevo tipo de monoparentalidad
derivada del marco legal: la adopción por parte de un solo adulto.
Esta diversidad de circunstancias origina familias muy heterogéneas en
cuanto a su naturaleza y a su desarrollo cotidiano. En este sentido, la tipología
propuesta por Iglesias de Ussel (1988: 28) es clarificadora, pues permite clasificar
las principales circunstancias que dan lugar a la monoparentalidad en
las cuatro categorías siguientes:

a) Monoparentalidad vinculada a la natalidad, circunstancia que derivará los
núcleos monoparentales de las madres solteras.

b) Monoparentalidad vinculada a la relación matrimonial, categoría que acoge el
gran abanico de situaciones de ruptura voluntaria e involuntaria de la pareja.

c) Monoparentalidad vinculada al ordenamiento jurídico, tipología que acoge
la maternidad y paternidad social a través de los procesos de adopción.

d) Monoparentalidad vinculada a situaciones sociales y cuya naturaleza se fundamenta
en la ausencia de uno de los cónyuges por motivos de trabajo, privación
de libertad, enfermedades prolongadas y emigración.
(articulo Un análisis del concepto de familia monoparental
a partir de una investigación sobre núcleos
familiares,monoparentaleshttp://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25724/25558)

Dando comprensión a este pequeño articulo del cual nos hemos apoyado damos punto del cual un solo ser puede o no comprender para si mismo :

  • Para iniciar una familia se ha de entender que es necesario dos progenitores de diferentes sexos
  • El crecimiento de la familia se basa en el estatus que cada progenitor provea para su propio consentimiento
  • Hemos mostrado al mundo que la familia no es nada mas que el inicio de vivir en sociedad, nos muestra el camino a nuestro crecimiento y sobretodo a nuestro ser viviente
  • Todo inicia con el amor desde el inicio, desarrollo y partimiento de los hijos
  • El hombre esta echo para estar consigo, pero sobrevive con su igual y con su propia familia pues este se alimenta de si mismo

CONCLUSION
Viendo positivamente que este tipo de información puede ser trasmitida de diversas maneras, algunos creemos que de generación a generación. Y sobre todo nos hemos mostrado al mundo como un factor de supervivencia.
En México como es de saberse se muestran mas divorcios que parejas dispuestas a casarse, pero nunca nos damos cuenta que el desarrollo que uno puede emplear en su propia familia, hace de si mismo para los demás algo mas milagroso. Que perjudicar a los demás.
Nuestras familias mexicanas han sido perjudicadas con el paso de los tiempos y sobre todo se les a privado el derecho de ejerce conforme hemos avanzado en el tiempo. Puedo decir que la violencia familiar y hacia a la mujer a tomado lugar en el país de tal modo que hemos perdido la fe en reconocer si es lo correcto o no. Sin embargo no hay que mirar al lado obscuro de esta parte, sabemos que podemos cambiar y lo hemos logrado poco a poco. Reconocemos a todos aquellos mexicanos que han postrado su sudor para elaborar campañas contra este factor que ha ido aumentando con el paso de los tiempos desde los jóvenes hasta los padres actuales.
Busquemos que el país cambie de expectativas, creencias y educación en la familia podemos dar mucho de nuestras familias. Por que de ellas depende que las nuevas generaciones sean un mejo soporte para el futuro de México.
Celebra la vida hemos dicho, pero celebra con armonía, con parientes, con tu familia, con tu país. Somos un país que quiere cambiar para bien pero estiremos la mano para poder ayudarnos unos a otros.

Quiero amanecer en un mundo lleno de energía,

Que mi familia brille por lo que es y no por lo que tiene,

Poder reconocerla por lo que me otorga y no por lo que se hereda materialmente,

Quiero ser de una familia que donde todos compartamos nuestra alegría,

Donde la sociedad nos señale como un ejemplo y no como una desgracia, 

Estar en la familia que tiene en mete ver por su país,

Estar en la familia que buscar representar a sus culturas,

Y que mejor que SER DE UNA FAMILIA DE MEXICANA.